Cuba es una isla situada en una latitud muy próxima al Trópico de Cáncer por lo cual recibe valores altos de radiación solar a lo largo de todo el año, lo que produce un clima cálido. Está orientada de Este a Oeste y por ser una isla larga y estrecha, todo su territorio está expuesto a la acción refrescante de los vientos alisios y de las brisas marinas. El clima cubano es generalmente catalogado como subtropical moderado, estacionalmente húmedo, con influencia marina y algunas partes del país presentan rasgos de semi-continentalidad. No obstante a ello, existen zonas puntuales donde predominan otros tipos climáticos como son las partes más altas de los principales sistemas montañosos (Topes de Collantes, Sierra Maestra y en menor medida Viñales) o la franja costera sur de las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo donde el clima se cataloga como tropical semi-seco con poca presencia de lluvias. Entre los meses de noviembre y abril ocurren variaciones perceptibles del clima debidas a la influencia del anticiclón continental, al paso de sistemas frontales y a los centros de bajas presiones extratropicales. Por el contrario, entre los meses de mayo y octubre el clima varía muy poco debido a la influencia del Anticiclón del Atlántico Norte, las variaciones que se pueden presentar en tal período son las ondas del este o los ciclones tropicales. Las temperaturas se mantienen relativamente altas durante todo el año, los valores promedio anuales son de 24 grados celsius en el interior de la isla y 26 grados celsius en el resto. En la zona oriental suelen ser más altos. Los meses entre noviembre y abril son menos calurosos y es lo que se conoce como «invierno» en Cuba, el resto del año es más caluroso y se conoce como «verano». El promedio de humedad relativa ronda el 80%. El máximo diario generalmente supera el 90% y ocurre alrededor de la salida del sol mientras que el mínimo diario desciende hasta 50 ~ 60% en el interior de la isla sobre el mediodía. En las zonas montañosas la humedad relativa es superior. En cuanto al régimen de precipitaciones se reconocen dos períodos principales: «período lluvioso» entre mayo y octubre donde cae generalmente el 80% del total de la lluvia anual y el resto del año se considera el «período poco lluvioso». En las zonas montañosas el comportamiento de la lluvia varía y los mayores acumulados de lluvia se producen entre noviembre y abril. Huracanes y temporada ciclónica en Cuba Los huracanes o ciclones tropicales son los eventos meteorológicos de mayor peligrosidad que afectan a Cuba pues producen grandes pérdidas materiales. Las pérdidas humanas son extremadamente pequeñas y en la mayoría de las veces, nulas. La temporada de ocurrencia de tales fenómenos es desde el 1 de junio y el 30 de noviembre, fuera de dicha temporada nunca se da la ocurrencia de ellos. Durante una emergencia ciclónica en Cuba, a pesar de ser un evento sobrecogedor, el riesgo para la vida es prácticamente nulo pues los huracanes son fenómenos meteorológicos que se pronostican con varios días de antelación y se les da un seguimiento permanente durante las 24 horas por la televisión y demás medios informativos. Además, la Defensa Civil de Cuba está muy bien preparada y organizada para estos casos y tiene una experiencia acumulada de muchos años enfrentando estas situaciones.